
Toyota Gibraltar Stockholdings (TGS): las instalaciones que desconocías y que dan vida a coches muy peculiares
Nos hemos acostumbrado a ver las fábricas de automóviles como sitios altamente automatizados. Lugares con más robots que personas y en los que hacen el mayor número de coches en el menor tiempo posible. Ya no hay alma en esa operación. Aunque lo cierto es que todavía hay instalaciones con ese encanto de antaño y un nivel de personalización muy elevado. Es el caso Toyota Gibraltar Stockholdings (TGS), un lugar relativamente desconocido en el que dan vida a coches realmente peculiares.
En las instalaciones gibraltareñas no se hacen vehículos de producción para las grandes masas, allí se decidan desde hace décadas a crear soluciones de movilidad para aquellos terrenos y situaciones más hostiles. Es decir, son una especie de cápsula del tiempo en la que siguen haciendo los todoterrenos robustos y analógicos que pasaron por nuestro mercado hace años, así como conversiones de todo tipo que puedan servir en condiciones extremas. De hecho, son vehículos al margen de las leyes europeas.
No pasarían por las normativas actuales de seguridad ni de emisiones, pero ese no es su cometido. La premisa es que no se rompan y que lleguen a cualquier lado en zonas de guerra, con desastres naturales y otras crisis humanitarias. Están muy enfocados en los que aquí conocemos como el Tercer Mundo, a esas zonas de África más desfavorecidas. Uno de los mayores clientes de Toyota Gibraltar Stockholdings es la propia Organización de las Naciones Unidas (ONU), que utiliza los vehículos en sus misiones, aunque también sirven a ONGs, agencias de ayuda internacional y gobiernos.
Tras esta explicación, a nadie sorprenderá que uno de sus modelos estrella sea el Toyota Land Cruiser 70, sí, el que llegó al mercado en 1984. Aunque en realidad hay vehículos de todo tipo, muchos Land Cruiser en sus distintas carrocerías con hasta 13 plazas, algún Hiace transformado, los robustos Hilux e incluso modelos más actuales como RAV4 y Corolla. La verdadera clave es que todos ellos han sido preparados y transformados para poder enfrentarse a cualquier cometido excepcional.
Las instalaciones de Toyota Gibraltar Stockholdings son como un búnker subterráneo, un taller de grandes dimensiones en el que hacen unos 650 vehículos al mes. Hay preparaciones más simples y otras más elaboradas, pero son capaces de crear en 100 horas una ambulancia o un laboratorio a partir de esos vehículos. Aunque no lo parezca, la demanda es muy elevada y tienen pedidos de casi un centenar de países diferentes. La localización de estas instalaciones son clave para la distribución por su cercanía tanto a África como a Europa.
Solamente hay dos especificaciones comunes para todos los coches. La primera es que solamente pueden ir pintados en color blanco, concretamente con el código de pintura 058 de la marca. Hace referencia a la paz y va enlazado a la segunda premisa y que es no deben servir para hacer el mal, son modelos que quieren ayudar a mantener la paz allá donde van. Eso significa que pueden ir preparados con cierto blindaje, pero que no son vehículos armados.
Entre los equipamientos más destacados son los sistemas de comunicación por radio Codan (como lo de la guerra de Vietnam), protecciones de todo tipo, cabestrantes, depósitos dobles de combustible, etc... El motivo de que mantengan esas mecánicas robustas y analógicas de hace décadas es que los nuevos motores no podrían funcionar con el combustible que se encuentra en algunas de estas zonas. En definitiva, Toyota Gibraltar Stockholdings son los encargados de hacer vehículos que salvan vidas y no tienen hueco en las carreteras actuales.
Toyota Gibraltar Stockholdings (TGS): las instalaciones que desconocías y que dan vida a coches muy peculiares. Galería de fotos
Noticias relacionadas
¿Te ha gustado esta prueba?
Subscríbete y no te pierdas las últimas novedades cada semana