Publicidad
Todas las noticias de coches en un solo portal: Pruebas, fotos, vídeos, informes...

MARIO NOGALES

23 Enero, 2023

El parque móvil español sigue aumentando su edad y también preocupa su distribución

La edad del parque móvil español está en 13,5 años de media, un dato que sigue creciendo (se cree que está más cerca de los 14 años) y que preocupa a las autoridades. Un estudio realizado por la Asociación Europea de Fabricantes de Automóviles (ACEA) ha mostrado ese dato y otros que nos sirven para hacer una radiografía completa de la situación del sector a nivel nacional. También preocupan otras cuestiones como su distribución por combustible, estando en una posición por debajo de la media europea.

Se calcula que actualmente hay 25,34 millones de vehículos en España y la mayoría de ellos son bastante viejos. Casi dos tercios del total (un 63,6 %) son coches que tienen más de diez años de antigüedad, mientras que el 16,24 % tiene entre cinco y diez años, dejando a un 20,11 % de vehículos que tienen cinco años o menos. Todavía estamos lejos de otros países como Rumanía con un 86,65 % de coches de más de diez años, Grecia con un 83,82 % o Polonia con un 80,55 %; pero se supone que deberíamos estar más alejados.

Porque en el otro lado de la balanza están países como Luxemburgo, que solamente tiene un 25,13 % de vehículos que superan la década. Lo mismo pasa con Bélgica con su 34,1 % o con Dinamarca y su 35,1 %. En el término medio, pero todavía por delante de nuestro país estarían otros como Italia (58,98 %), Francia (51,33 %), Alemania (43,33 %) o Reino Unido (41,58 %). Además, en España hay que tener en cuenta que el 56,9 % de los vehículos son diésel, precisamente el combustible que más se ha estado persiguiendo en los últimos años.

Hay otros con más dependencia del diésel como Lituania (67,8 %), Letonia (65 %) o Portugal (59,1 %). Siguiendo por el reparto, en nuestro país, el 39,5 % son coches de gasolina y una mínima parte se la llevan los más respetuosos con el medio ambiente. Hablamos de apenas un 2,7 % de coches híbridos o de un 0,3 % de eléctricos, sumando a ellos otro 0,3 % de vehículos de GLP y un 0,1 % de GNC. En ese dato sí que estamos lejos de lo ideal, pues está el caso extraordinario de Noruega con su 16,2 % de coches eléctricos, seguido de Islandia con el 4,6 % y de Países Bajos con un 2,8 %.

Queda claro que no estamos en la situación ideal y la preocupación es mayor si tenemos en cuenta que tampoco hay muchas medidas para revertirla. Los precios de los coches no dejan de subir y los eléctricos están fuera del alcance de la mayoría de conductores. Es cierto que hay algunos planes de incentivos a la compra como el MOVES, aunque parece no ser suficiente a raíz de los datos arrojados por ACEA. Solamente el tiempo dirá si se consigue rejuvenecer el parque móvil a tiempo.

Fuente: ACEA

Noticias relacionadas

Futuro

Este barco es capaz de capturar y almacenar el CO2 que emite

Informes

¿Cuáles son los eléctricos que dejan mejor sabor de boca a sus compradores?

Actualidad

El Porsche 911 ha sido el coche más vendido en este pequeño y curioso país

Actualidad

Normativa CAFE: la ley que manda qué coche puedes comprar en 2025

¿Te ha gustado esta prueba?

Subscríbete y no te pierdas las últimas novedades cada semana

ME GUSTARÍA SUBSCRIBIRME

Más noticias

¿El mundo al revés? California tiene más puntos de carga para eléctricos que surtidores de gasolina
Audi A5 e-hybrid quattro: los híbridos enchufables que quieren revolucionar
El Ayuntamiento de Madrid subasta sus coches: desde 300 euros y muy variados
Cupra confía en ABT para dar un toque extra de deportividad a sus coches