Publicidad
Todas las noticias de coches en un solo portal: Pruebas, fotos, vídeos, informes...

MARIO NOGALES

1 Mayo, 2023

Los márgenes de los radares de la DGT: te decimos la velocidad exacta

Una de las mayores preocupaciones de los conductores son los radares. Esos aparatos encargados de controlar la velocidad de los vehículos y multar a los que sobrepasen el límite de la vía cada vez son más comunes por las carreteras. La DGT aumentó la presencia de cinemómetros, tanto fijos como de tramo, para seguir persiguiendo la velocidad. Ahora se confirma que hay nuevos márgenes en estos radares, algo que siempre hay que tener en cuenta y que puede marcar la diferencia entre ser o no ser multado.

Cada radar está adecuado a la velocidad de la vía donde está instalado, aunque todos sabemos que hay un margen de error. Es decir, si el límite está en 120 km/h y pasamos a 121 km/h no va a haber sanción. Hace un tiempo se hablaba de la «regla del siete» por el margen del 7 % que se podía superar la velocidad máxima sin ser multado. Con el tiempo, se rebajó esa cantidad al 5 % y ahora estamos viendo que aumenta la precisión de los radares. Habrá que tener un cuidado adicional porque saltarán antes y multarán más.

Con la última actualización del BOE, cambian los detalles de la Orden ICT/155/2020 del 7 de febrero. Eso se traduce en que se reducen los márgenes máximos de error en los cinemómetros y quedan en 3 km/h cuando es hasta 100 km/h o en el 3 % cuando se superan los 100 km/h. Eso cuando nos referimos a los radares fijos y los de tramo, concretamente aquellos cuya instalación es fija. Para los radares móviles que están en un vehículo el límite es de 5 km/h por debajo de 100 km/h y del 5 % a partir de esa velocidad. Lo mismo se aplica en las aeronaves, como el helicóptero.

Estos errores se permiten en la fase de evaluación de la conformidad, aunque luego hay que aclarar que cambian ligeramente en la verificación periódica. La primera fase se refiere a cuando han sido instalados y están todavía en pruebas, mientras que la segunda es cuando ya están más rodados y reciben esas revisiones periódicas. En las tablas anteriores publicadas en el BOE lo que más interesa es el dato de los ensayos para carretera con tráfico real, ya que en las simulaciones puede haber más errores.

Eso nos deja con la conclusión de que hay que tener más cuidado cada vez que se ve un radar debido a esos márgenes reducidos. Las multas por exceso de velocidad se mantienen, pero ahora será más fácil que lleguen o que pasen a un nivel superior. Para hacernos a una idea de las nuevas velocidades en las que se recibiría multa con el margen más reducido del 3 %, dejamos el siguiente esquema:

  • Carreteras limitadas a 30 km/h: 33 km/h radar fijo | 35 km/h radar móvil
  • Carreteras limitadas a 50 km/h: 53 km/h radar fijo | 55 km/h radar móvil
  • Carreteras limitadas a 90 km/h: 93 km/h radar fijo | 95 km/h radar móvil
  • Carreteras limitadas a 120 km/h: 124 km/h radar fijo | 126 km/h radar móvil

Por otro lado, la DGT ha querido dejar claro que ellos seguirán aplicando los mismos márgenes de error, los mencionados anteriormente del 7 % para los radares fijos y del 5 % para los móviles. Como siempre vale más prevenir que curar y todavía no queda demasiado clara la aplicación de la ley, será mejor reducir un par de km/h para ajustarse a los mínimos que llevarse una multa.

Noticias relacionadas

Actualidad

Habrá 122 nuevos radares en 2025 y aquí te presentamos a los 17 primeros

Actualidad

ITV en carretera: la inspección sin previo aviso que puede hacerte la Guardia Civil

Conducción

Tipos de radares: cuáles son y cómo te vigilan

Actualidad

Ante el destrozo de siete radares la DGT busca culpables y valora en 67.000 euros cada uno

¿Te ha gustado esta prueba?

Subscríbete y no te pierdas las últimas novedades cada semana

ME GUSTARÍA SUBSCRIBIRME

Más noticias

Cupra confía en ABT para dar un toque extra de deportividad a sus coches
Habrá 122 nuevos radares en 2025 y aquí te presentamos a los 17 primeros
El Bugatti Tourbillon ofrece un escape de ocho salidas y más componentes (por el precio de un piso)
Mitsubishi Outlander: historia y evolución del icono japonés