Publicidad
Todas las noticias de coches en un solo portal: Pruebas, fotos, vídeos, informes...

LUIS BLÁZQUEZ

14 Diciembre, 2021

¿De dónde viene el “Azul Alpine”? Esta es su historia

Piensa en un Alpine. Seguro que te ha venido a la cabeza un A110 de color azul, ¿a qué sí? Esto es por el subconsciente colectivo, esta es la tonalidad que más se asocia a la marca deportiva de Renault como resultado de su uso en los circuitos, los rallies y en las calles durante décadas. Sin embargo, tal y como explica el director de diseño de la compañía, Antony Villain, no hay un único “Azul Alpine”.

“Todo aficionado a los coches guarda en su memoria la imagen de un Alpine berlinetta azulado derrapando en un tramo de rally. En efecto, las proezas del A110 en los rallies de los años 60 y 70 marcaron en gran medida las mentes de varias generaciones y han contribuido a crear una asociación instintiva entre la marca y este color. Para Alpine el azul es más que un color. ¡Es un territorio!”, declara Villain. Sin embargo, los primeros coches de la marca francesa no fueron precisamente azules.

Cuando Jean Rédélé presentó al por entonces director general de Renault, Pierre Dreyfus, sus primeros coches en la explanada de la fábrica de Billancourt en el verano de 1955, utilizó una paleta de colores más variada: un coche azul, otro blanco y otro rojo. Más adelante, cuando Alpine comenzó su andadura en competición, el A106 debutó con dos colores muy diferentes: se vistió con un blanco y un azul muy claro. Del mismo modo, los A106 de calle solían pedirse en rojo, blanco o amarillo.

Alpine A106

Sólo con la berlinetta A110 hace su aparición el azul metalizado, que pronto se convertiría en un color emblemático. Al parecer, el color hizo su debut a raíz de la petición de un cliente que deseaba ver su A110 pintado en un azul llamado “Panamá”. Jacques Cheinisse, comercial de la firma gala y un piloto aficionado en su tiempo libre, habría visto este azul y lo pediría también para el A110 que encargó a principios de 1963, y que inscribió en un rally.

Fue una elección viral que pronto se aplicó a todos los A110 de equipos oficiales, encantados de que los colores nacionales brillasen en competición como lo hacían en los Grandes Premios hasta 1967 (azul para Francia, rojo para Italia, verde para Gran Bretaña, etc.). Una asociación de colores legendaria había nacido. Cabe decir que este azul de Alpine, referenciado durante mucho tiempo con el código “RE 331”, no era el único azul que Alpine ofrecía a sus clientes en aquella época.

Entra otros muchos tonos, en el catálogo aparecían los azules metalizados “Acier”, “Pacifique”, “Azur” y “Estoril”. En palabras de Villain, “efectivamente, nunca ha habido un solo azul Alpine. Además, en ese momento, existían muchos colores amarillos, rojos, naranjas…”. Cabe recordar también el precioso color verde “Normand” que vistió el último A110 producido en 1977. Pero fueron las hazañas deportivas del A110 las que hicieron que el azul metálico fuera muy popular entre los clientes.

“Tanto es así que, en la década los 80, muchos Alpine que no eran azules originalmente fueron repintados en este color por sus propietarios. Hoy en día, hay muchas más berlinettas azules que en aquella época”, afirma Villain. En ese entonces, el azul metalizado no representaba más que el 30 % de los pedidos. En 2012, cuando Renault decidió celebrar el 50º aniversario con el prototipo A110-50, el color elegido fue, naturalmente, un azul. “Fue percibido como el icónico azul Alpine, pero era un tono nuevo”.

“Cuando se revivió la marca Alpine, una de las primeras tareas fue decorar el automóvil que correría en el Mundial de Resistencia. El tiempo era escaso y nos quedamos con este azul, que hemos utilizado desde entonces”, añade Villain. Este nuevo tono se encuentra hoy en día en los A110 de calle, pero también en el A480 del equipo Alpine Elf Matmut Endurance Team y en el A521 del equipo Alpine F1 Team. Sin embargo, este último emplea una versión específica, un poco más clara, para hacer que el coche destaque mejor en la pista.

El director de diseño de Alpine y su equipo pueden dar rienda suelta a la creatividad: “Nuestro objetivo como diseñadores es proyectar esta imagen de cara al futuro. Es una gran tonalidad para nosotros. El azul es un recurso que puede utilizarse una y otra vez. No es fijo. Eso es lo interesante. Es un reto encontrar nuevos tonos, nuevos tratamientos, nuevas profundidades... Tenemos que adaptarnos a los tiempos y a las nuevas tecnologías”. El despliegue de la futura gama Alpine bien podría depararnos algunas sorpresas cromáticas.

Fuente: Alpine

¿De dónde viene el “Azul Alpine”? Esta es su historia. Galería de fotos

1/6
Foto
Foto principal
Foto
Foto
Foto
Foto
Foto
Foto principal
Miniatura de foto 1
Miniatura de foto 2
Miniatura de foto 3
Miniatura de foto 4
Miniatura de foto 5
Miniatura de foto 6

Noticias relacionadas

Pruebas

Alpine A290 GTS: prueba contacto con el primer utilitario deportivo eléctrico

Noticias motor

Alpine A110 R 70: celebración ejemplar para el 70 aniversario

Actualidad

Los Renault 5 y Alpine A290 comparten el premio al Coche del Año en Europa 2025

Noticias motor

Alpine A110 R Ultime: ¿los últimos serán los mejores?

¿Te ha gustado esta prueba?

Subscríbete y no te pierdas las últimas novedades cada semana

ME GUSTARÍA SUBSCRIBIRME

Más noticias

EE.UU. inicia la guerra comercial contra Europa: aranceles del 25% a todos los coches importados
El Nissan Micra EV liderará la ofensiva eléctrica de la marca junto al Juke y al nuevo Leaf
¿El mundo al revés? California tiene más puntos de carga para eléctricos que surtidores de gasolina
Audi A5 e-hybrid quattro: los híbridos enchufables que quieren revolucionar